Fondo: 2014 DRC Salonga by Cody Pope por USAID Democratic Republic of Congo

Ubicación Geográfica

La mayor parte del país se encuentra en la cuenca del río Congo, uno de los más grandes del mundo. Al norte y al oeste, el río y su afluente más grande, el río Ubangi, actúan como frontera con un pequeño exclave de Angola y con la República del Congo, un país diferente que estuvo bajo dominio francés.

Al sur y al norte, el país está rodeado de sabanas, con la República Centroafricana y Sudán del Sur al norte, Angola y Zambia al sur.

Al este se encuentra el Rift Albertino, una rama del Rift del África Oriental, donde el continente se ha ido separando en dos desde hace 22-25 millones de años. Cuenta con numerosas cadenas montañosas, volcanes y lagos, incluyendo el segundo lago del mundo en volumen y profundidad, el lago Tanganica. Estas características geográficas separan el Congo de sus vecinos orientales: Uganda, Ruanda, Burundi y Tanzania.


Bandera

Río Zambeze

Capital (Kinsasa)

Tranvía

Fondo: Lago Tanganica - Lake Tanganyika por Dave Proffer, en Flickr

Historia

Historia Temprana

El territorio de la República Democrática del Congo fue habitado inicialmente por tribus pigmeas, luego reemplazadas por las naciones bantúes durante las Migraciones Bantúes (2000 a.C. - 500 d.C.). Esto resultó en una mezcla étnica, con los bantúes como grupo principal, contribuyendo significativamente a la agricultura y metalurgia.

Imperio del Congo y colonialismo

En el siglo XV, el Imperio del Congo fue la potencia dominante, pero la explotación europea, especialmente por parte de los portugueses, debilitó al reino. Durante la colonización belga en el período 1870-1920, el Estado Libre del Congo, dirigido por Leopoldo II, explotó brutalmente a los nativos, culminando en atrocidades internacionalmente condenadas.

Independencia y crisis

Tras la independencia en 1960, el Congo experimentó tensiones internas, secesiones de provincias y una intervención militar extranjera. Patrice Lumumba, el primer ministro, fue arrestado y ejecutado en 1961, seguido de décadas bajo Mobutu Sese Seko.

Mobutu instaló en Congo, rebautizado como Zaire, un régimen dictatorial marcado por culto de personalidad, corrupción, una inflación descontrolada y violaciones generalizadas de los derechos humanos.

Guerras del Congo

Las guerras en la década de 1990 involucraron genocidio ruandés, rebeliones internas y conflictos regionales. La Segunda Guerra del Congo (1998-2002), la "Guerra Mundial Africana", resultó en millones de muertes y persistente inestabilidad.

Período Post-Guerra

A pesar de los tratados de paz, la inestabilidad continuó. En 2006, Joseph Kabila asumió la presidencia, enfrentando violencia política. Las elecciones de 2018 llevaron a Félix Tshisekedi al poder, aunque los partidarios de Kabila mantuvieron influencia en el gobierno.

Estado Actual

La actual falta de seguridad ha propiciado la proliferación de numerosos grupos rebeldes, con hasta 120 en 2018. La incapacidad del estado y de la fuerza de paz de la ONU para proporcionar seguridad ha exacerbado la situación, a menudo ligada a conflictos étnicos y al interés regional en los recursos minerales del este del Congo.


historiardc
histordc
Fondo: Kinshasa by night por MONUSCO Photos, en Flickr

Situación actual

Política

En 2022, la República Democrática del Congo ocupó el sexto peor lugar en el índice de Democracia de la EIU. Freedom House lo califica en derechos políticos con un 4/40.

Según Freedom House, el sistema político de la República Democrática del Congo está paralizado debido a la manipulación del proceso electoral por parte de las élites políticas. Los ciudadanos no pueden ejercer libremente las libertades civiles básicas y la corrupción es endémica. La seguridad física es frágil debido a la violencia y los abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas gubernamentales, así como por los grupos rebeldes armados y las milicias en muchas zonas del país.

politica

Sanidad

Las infraestructuras sanitarias en la República Democrática del Congo son inadecuadas, carecen de equipamiento y tienen dificultades para prestar servicios esenciales de atención primaria y el tratamiento de enfermedades.

La población ha experimentado diez brotes de la mortal enfermedad del ébola desde 1976, lo que ha sumido todavía más a las comunidades vulnerables en la pobreza.

En los últimos años, el país logró erradicar la polio. Recientemente, un ensayo controlado aleatorio, estableció un tratamiento específico para el ébola y llevó a una disminución en su tasa de letalidad.

sanidad

Economía

En el momento de su independencia, en 1960, era el segundo país más industrializado de África, tras Sudáfrica y contaba con un próspero sector minero. Sin embargo, la República Democrática del Congo se ha convertido en uno de los países más pobres del mundo. La economía del país depende principalmente de las exportaciones de cobre y cobalto, que representan más del 70% de sus exportaciones.

La moneda oficial es el franco congoleño. Un euro equivale aproximadamente 2700 francos.

Religión

La mayoría de la población congoleña es cristiana, predominantemente católica representando el 50% de la población. Hay protestantes, varios cultos evangélicos e iglesias africanas, como el kimbanguismo, un movimiento fundado en Congo por el llamado profeta Simon Kimbangu.

Existen también comunidades musulmanas concentradas en el este del país que suman hasta el 10% de la población.

Educación

El país ha logrado avances significativos en acceso a la educación primaria, pero 7,6 millones de niños todavía no van a la escuela, según UNICEF. Los costes directos (matriculación) e indirectos (material escolar, uniformes, etc.) crean un obstáculo importante en la escolarización de los niños a pesar de la política de educación primaria gratuita promulgada en 2010.

Persisten importantes disparidades entre zonas geográficas, grupos socioeconómicos y géneros. Además, las tasas de repetición y deserción en el nivel de educación primaria tienen repercusiones en el nivel secundario.

educacion

Idioma

El francés es el idioma oficial y la lengua materna del país. El lingala, el kikongo, el swahili y el tshiluba, son lenguas nacionales. Hay más de 200 lenguas hablados en la República Democrática del Congo, 17 de las cuales están susceptibles de extinción según ELP.