El territorio de Colombia cuenta con una superficie terrestre de 1.141.748 km², que abarca desde la gran selva amazónica hasta el istmo de Panamá, siendo atravesado por la gran cordillera de los Andes que en Colombia se divide en tres ramas (Oriental, Central y Occidental); adicionalmente Colombia es el único país de Suramérica que cuenta con costas en el océano Pacífico y el océano Atlántico (Mar Caribe), lo que le añade una extensión marítima de 928.660 km².
Bandera
Capital (Bogotá)
Plantación de Café
Parque Nacional Natural Tayrona
Hacienda Napolés
Colombia, a lo largo de su historia, ha experimentado una secuencia de eventos complejos y tumultuosos que abarcan desde la época precolombina hasta la actualidad. En sus inicios, diversos grupos indígenas como los calima, muisca, nariño, quimbaya, tayrona, tolima y tumaco poblaron la región, viviendo de la agricultura y el comercio. La llegada de los españoles en la década de 1500 marcó el comienzo de la conquista, con destacados conquistadores como Alonso de Ojeda y Rodrigo de Bastidas, quienes fundaron asentamientos en la costa, como Santa Marta y Cartagena.
La conquista española llevó al establecimiento de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada en 1564, abarcando territorios que hoy son Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. Durante la colonia, la población se diversificó con la llegada de esclavos africanos a Cartagena, principal puerto sudamericano del comercio de esclavos. La independencia de España se gestó a finales del siglo XVIII, marcada por la Revolución comunera en 1781 y consolidada por figuras como Simón Bolívar, quien liberó a Colombia en 1819 después de la Batalla de Boyacá.El siglo XIX estuvo marcado por tensiones políticas, guerras civiles y la creación del virreinato de Nueva Granada. La violencia de 1946 a 1958, un conflicto entre liberales y conservadores, dejó profundas cicatrices en la sociedad colombiana. En 1957, se implementó el Frente Nacional, un acuerdo entre ambos partidos para alternar en el poder y garantizar estabilidad, aunque excluyendo a otras fuerzas políticas.
La producción y tráfico de drogas, especialmente cocaína, se intensificaron en la década de 1980, dando lugar a cárteles como el de Medellín, liderado por Pablo Escobar. Este periodo se caracterizó por la intersección entre el narcotráfico y la violencia política, con la aparición de grupos guerrilleros como las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC) y paramilitares. En 2002, Álvaro Uribe asumió la presidencia con una política de mano dura contra las guerrillas, logrando avances en la reducción de la violencia, pero enfrentando críticas por violaciones a los derechos humanos.El proceso de paz iniciado en 2012 entre el gobierno y las FARC ha avanzado en algunos puntos, marcando un hito con el alto el fuego indefinido declarado por las FARC en 2014. Sin embargo, la complejidad del conflicto persiste, y el país se encuentra en un proceso de reconciliación y construcción de una paz duradera. Aunque Colombia ha experimentado mejoras en términos de seguridad, los desafíos subsisten, y la sociedad busca superar las secuelas de décadas de conflicto.


La situación política actual en Colombia es compleja y desafiante. El gobierno de Gustavo Petro, su actual presidente, ha logrado algunos avances en temas como la "paz total" y la justicia social, pero también enfrenta muchos obstáculos, como la polarización política, la crisis económica y la violencia en algunas zonas del país. El futuro del país dependerá de la capacidad de los diferentes sectores para dialogar y encontrar soluciones a los problemas que enfrenta.

La sanidad en Colombia presenta avances como la cobertura universal, la reducción de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, aún enfrenta desafíos como la desigualdad en el acceso a la salud en las zonas rurales, la deficiente calidad de los servicios, la falta de recursos y la corrupción. La reforma de la salud del gobierno Petro busca superar estos problemas, pero genera debate y controversia.

La educación en Colombia ha logrado avances en la reducción del analfabetismo, pero aún se enfrenta a retos como eliminar la desigualdad en el acceso a una educación de calidad, la deserción escolar o los bajos resultados en pruebas internacionales y a la falta de infraestructura y formación docente.

La economía colombiana ha crecido notablemente en 2022, con un PIB que aumentó un 7,3%, lo que ha contribuido a la reducción de la pobreza y a la mejora del mercado laboral. Sin embargo, la inflación y el déficit fiscal son desafíos importantes. Las perspectivas para 2023 son moderadamente positivas, con un crecimiento entre el 3% y el 4%, aunque la inflación podría seguir siendo alta. El gobierno implementa medidas para reducir el déficit fiscal.

El 92% de los colombianos se consideran católicos. El 8% restante se reparte entre confesiones protestantes, musulmanas y judías, y sectas de origen budista o taoísta. La Constitución de 1991 permite la libertad de culto.
Las creencias de la población indígena fueron prohibidas durante la colonización española, sin embargo, en tanto en cuanto todavía perviven algunos pueblos indígenas en Colombia, se pueden encontrar rituales de procedencia precolombina.
