REPÚBLICA

ARGENTINA

Inicio Historia Política Economía Geografía +Info

HISTORIA

La Revolución de Mayo de 1810

Este evento marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina y de las colonias españolas en América del Sur. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires, reemplazando a las autoridades coloniales españolas.

Revolucion de mayo

La Ley Sáenz Peña y el sufragio universal (1912)

Esta ley estableció el voto secreto y obligatorio en Argentina. Representó un paso significativo hacia la democratización del país, ampliando el acceso al sufragio y permitiendo una mayor participación política.

Voto

El Golpe de Estado y la dictadura militar (1976-1983)

En 1976, las Fuerzas Armadas tomaron el poder en Argentina mediante un golpe de Estado. Durante la dictadura militar se implementó un régimen represivo que desembocó en miles de desaparecidos, violaciones a los derechos humanos y una profunda crisis económica y social.

Golpe de Estado

La Guerra de las Malvinas (1982)

En 1982 Argentina se enfrentó al Reino Unido en una disputa por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Aunque Argentina reclamaba la soberanía sobre estas islas, el conflicto militar terminó en victoria británica.

Guerra Malvinas

Crisis económica de 2001

Argentina experimentó una severa crisis económica y financiera en 2001, con una profunda recesión, altos niveles de desempleo y una aguda crisis bancaria. Esto llevó a la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y a una importante reestructuración económica. La crisis dejó una profunda huella en el país y tuvo un impacto duradero en la política y la economía argentina.

 Crisis del 2001

POLITICA


IDEALES

EDUCACIÓN Y SANIDAD

SEGURIDAD

ECONOMÍA

El peso argentino (ARS) es la moneda nacional de Argentina. A lo largo de la historia el peso argentino ha experimentado variaciones significativas en valor y estabilidad debido a factores económicos y políticos.

Argentina ha enfrentado un problema persistente de devaluación de su moneda. Esto significa que el peso argentino ha perdido valor frente a otras monedas, lo que ha resultado en una alta inflación y en la pérdida del poder adquisitivo de la población.

Para controlar la devaluación, el gobierno argentino ha implementado restricciones al acceso a divisas extranjeras, lo que ha llevado a un mercado de divisas paralelo, conocido como el "dólar blue". Esta situación ha generado una brecha significativa entre el tipo de cambio oficial y el del mercado
Dólar Oficial:

El gobierno y el Banco Central intervienen en el mercado cambiario para controlar y mantener la tasa de cambio oficial. Esto implica la compra y venta de divisas para mantener la estabilidad del tipo de cambio y se utiliza para las transacciones comerciales internacionales, como importaciones y exportaciones.


Dólar Blue:

El "dólar blue" es un término coloquial utilizado para referirse al mercado paralelo. Esta tasa de cambio se establece en el mercado informal, generalmente a través de transacciones en efectivo y sin intervención del Banco Central ni del gobierno. Como resultado, la tasa de cambio en el mercado paralelo suele ser diferente y, a menudo, más alta que la tasa oficial.
Sector Agrícola, Ganadero e Industrial

Es uno de los principales paises exportadores de productos agrícolas y de carne bovina del mundo de entre los que destacan la carne de alta calidad (carne de res), la soja, el maíz, el trigo y el girasol. Además el sector industrial abarca multiples ramas de las que sobresalen la automotriz y petroquímica.

Sector Agrícola Sector Ganadero Sector Industrial Sector Industrial Petroquímico

GEOGRAFÍA

Climas
Imagenes del Norte
Clima Cálido

Las temperaturas son elevadas durante todo el año con veranos calurosos y lluvias abundantes. Los inviernos son suaves.
Imagenes del Interior
Clima Templado

Los inviernos son suaves y los veranos cálidos. Las precipitaciones varían según la ubicación siendo más abundantes hacia el este y en las áreas serranas.
Imagenes del Sur
Clima Frío

Los inviernos son extremadamente fríos, con temperaturas bajo cero y nevadas frecuentes. Los veranos son cortos y frescos y las precipitaciones son abundantes durante todo el año.

Historia


La Revolución de Mayo de 1810:

Este evento marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina y de las colonias españolas en América del Sur. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires, reemplazando a las autoridades coloniales españolas.

La Guerra de la Independencia:

Entre 1810 y 1818, Argentina y otras regiones sudamericanas lucharon por su independencia de España. Bajo el liderazgo de figuras como José de San Martín y Simón Bolívar, se libraron numerosas batallas que culminaron con la independencia de Argentina en 1816.

La Ley Sáenz Peña y el sufragio universal (1912):

Esta ley estableció el voto secreto y obligatorio en Argentina. Representó un paso significativo hacia la democratización del país, ampliando el acceso al sufragio y permitiendo una mayor participación política.

El Golpe de Estado y la dictadura militar (1976-1983):

En 1976, las Fuerzas Armadas tomaron el poder en Argentina mediante un golpe de Estado. Durante la dictadura militar se implementó un régimen represivo que desembocó en miles de desaparecidos, violaciones a los derechos humanos y una profunda crisis económica y social.

La Guerra de las Malvinas:

En 1982 Argentina se enfrentó al Reino Unido en una disputa por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Aunque Argentina reclamaba la soberanía sobre estas islas, el conflicto militar terminó en victoria británica.

Crisis económica de 2001:

Argentina experimentó una severa crisis económica y financiera en 2001, con una profunda recesión, altos niveles de desempleo y una aguda crisis bancaria. Esto llevó a la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y a una importante reestructuración económica. La crisis dejó una profunda huella en el país y tuvo un impacto duradero en la política y la economía argentina.




Política


El peronismo

Es una corriente política argentina surgida en la década de 1940 bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón y su esposa, Eva Perón. El peronismo se caracteriza por ser una ideología nacionalista y populista.

Su objetivo principal era mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y promover la justicia social. Se basa en tres pilares fundamentales: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Busca garantizar la protección de los derechos laborales, el acceso a la salud y la educación, así como la distribución equitativa de la riqueza. El movimiento se apoya en la figura del líder carismático y establece una fuerte conexión con las masas populares.

Durante los gobiernos peronistas se implementaron políticas de industrialización, nacionalización de sectores clave de la economía y mejoras en los derechos laborales. El peronismo ha tenido un impacto profundo en la historia argentina, generando fuertes divisiones políticas y sociales. A lo largo del tiempo ha evolucionado en diferentes corrientes y facciones, pero su influencia y legado perduran en la política argentina hasta la actualidad.

Antiperonismo

Se caracteriza por varios aspectos:
Diversidad ideológica: el antiperonismo no es una ideología política única, sino un término general que engloba a una serie de corrientes ideológicas y partidos que tienen en común su oposición al peronismo. Esto incluye desde partidos de orientación liberal o conservadora hasta socialistas y comunistas.

Históricamente polarizado: La política argentina ha estado históricamente marcada por una fuerte polarización entre el peronismo y el antiperonismo. Esta polarización ha llevado a conflictos políticos y sociales a lo largo de la historia del país.

Variación en estrategias: a lo largo de la historia, los partidos y movimientos antiperonistas han empleado diferentes estrategias para oponerse al peronismo, desde la participación en elecciones hasta protestas y, en algunos casos, resistencia activa.


Educación


En términos generales es similar estructuralmente a la española pero con un nivel relativamente más bajo. Las diferencias empiezan en la Educación Primaria que se estructura de distinta forma. Dependiendo de la provincia la duración es de 6 ó 7 años.

Al llegar a la Educación Secundaria, se divide en 2 ramas: escuelas técnicas (educación enfocada a oficios) y bachillerato (educación general). Por último la universidad pública en Buenos Aires es gratuita.


Sanidad


En Argentina el derecho a la salud es universal, independientemente de la condición migratoria o de la documentación con la que se cuente. Todas las personas solicitantes de asilo, refugiadas y/o migrantes pueden acceder al sistema público de salud. El 61% de los ciudadanos está bajo el régimen de obras sociales y el 13,6% posee cobertura del régimen privado (existe un 10,4% de habitantes con más de una cobertura).




Economía


El Peso Argentino y su Relación con Otras Divisas en el País:

El peso argentino (ARS) es la moneda nacional de Argentina. A lo largo de la historia el peso argentino ha experimentado variaciones significativas en valor y estabilidad debido a factores económicos y políticos. A continuación, se describen algunas de las cuestiones clave en relación al peso argentino y la relación con otras divisas:

Historia de la devaluación: Argentina ha enfrentado un problema persistente de devaluación de su moneda. Esto significa que el peso argentino ha perdido valor frente a otras monedas, lo que ha resultado en una alta inflación y en la pérdida del poder adquisitivo de la población.

Control de cambios: para controlar la devaluación, el gobierno argentino ha implementado restricciones al acceso a divisas extranjeras, lo que ha llevado a un mercado de divisas paralelo, conocido como el "dólar blue". Esta situación ha generado una brecha significativa entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro.

Impacto en la población: la volatilidad del peso argentino ha tenido un impacto directo en la vida cotidiana de los argentinos. La inflación y la devaluación han erosionado los salarios y el ahorro de la población, generando desafíos económicos y sociales.


El Sector Agrícola, Ganadero e Industrial


Argentina tiene una economía diversificada que abarca la agricultura, la ganadería y la industria. A continuación se describe cada uno de estos sectores:

Sector Agrícola: Argentina es uno de los principales exportadores de productos agrícolas del mundo. Los cultivos más destacados incluyen la soja, el maíz, el trigo y el girasol. La producción agrícola representa una parte significativa de las exportaciones argentinas y es un motor importante de la economía del país.

Sector Ganadero: la ganadería es un sector clave en Argentina, conocida por su carne de alta calidad, en particular la carne de res. La cría de ganado es una parte fundamental de la economía y la cultura del país. Argentina es uno de los mayores exportadores de carne bovina del mundo.

Sector Industrial: la industria argentina abarca una variedad de sectores, incluyendo la producción de alimentos, manufactura, productos químicos y maquinaria. La industria automotriz también es relevante, con la producción de automóviles y camiones tanto para el mercado interno como para la exportación.




Geografía


Población Total: 45.81 millones de habitantes

Principales poblaciones

Buenos Aires

⦁Contiene el 40% de la población total del país.

⦁ Distribución geográfica:
Con 17.569.053 habitantes, según el Censo Nacional de 2022. Del total de sus habitantes, el 58,4% (10.275.184 personas) viven en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), de la que forman parte 40 partidos-municipios bonaerenses.
En el resto de la provincia, llamado “interior”, viven 7.293.869 de habitantes que representan el 41,5% de la población total. El partido más poblado es La Matanza, ubicado en el AMBA, con 1.837.774 habitantes.

⦁ La Plata (capital):
Dentro del AMBA se encuentra incluida La Plata (la capital provincial) y todos sus alrededores (el Gran La Plata), que cuenta con 772.618 habitantes.

⦁ Gran Buenos Aires (GBA):
El Conurbano bonaerense está comprendido en un área territorial por 24 municipios agrupados en 8 diferentes zonas organizadas por los puntos cardinales (Norte Centro, Noroeste, Noreste, Sur, Sureste, Suroeste, Oeste, La Plata).
En 2022 contaba con 13.985.794 habitantes (3.120.612 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 10.865.182 en los 24 partidos bonaerenses).
El territorio que rodea la Capital Federal se denomina coloquialmente “provincia” y el gentilicio que reciben es “bonaerense”. A su vez los residentes en Capital Federal reciben el gentilicio de “porteños”, término acuñado en 1580 que referencia a los habitantes primigenios de Buenos Aires que tenían una relación directa con el Puerto de Santa María de Buenos Ayres.

Córdoba

⦁ Población:
Es la segunda provincia más poblada del país con 3.978.984 habitantes.

⦁ Economía:
Es conocida por su desarrollo industrial y tecnológico siendo las ramas con mayor auge la industria automotriz y de maquinaria agrícola, sumándose posteriormente la rama aeroespacial siendo la invención más anecdótica la creación del primer avión a reacción iberoamericano (1940).
Por otra parte la ganadería también tiene un importante peso en la economía siendo uno de los principales ganados el vacuno del que derivan tanto carnes como productos lácteos de gran calidad.

Santa Fe

Con una población de 3.556.522 habitantes, está ubicada en el centro del país y es una provincia con una fuerte actividad agroindustrial. Santa Fe es reconocida por su producción agrícola y ganadera así como por sus puertos fluviales que facilitan la exportación de productos. Además, es un importante centro comercial y cuenta con ciudades importantes como Rosario.

Mendoza

Se encuentra en la región de Cuyo al oeste del país. Cuenta con una población de 2.014.533 habitantes.
La actividad económica está vinculada al comercio, la industria de servicios y principalmente la actividad turística en torno a la industria vitivinícola por lo cual junto con otras ciudades del mundo, es denominada capital mundial del vino. También cuenta con paisajes montañosos impresionantes como la Cordillera de los Andes, lo que la convierte en un destino turístico destacado.


Climas


En el norte de Argentina


Clima subtropical: en la región del Gran Chaco y parte de las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y norte de Salta, se experimenta un clima subtropical. Las temperaturas son elevadas durante todo el año con veranos calurosos y lluvias abundantes. Los inviernos son suaves.

Clima tropical: en la provincia de Jujuy y parte de Salta, Tucumán y Formosa, el clima tropical. Se caracteriza por altas temperaturas durante todo el año con estaciones húmedas y secas. Las lluvias se concentran en los meses de verano.

En el centro de Argentina


Clima templado: en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa, se encuentra un clima templado. Los inviernos son suaves y los veranos cálidos. Las precipitaciones varían según la ubicación siendo más abundantes hacia el este y en las áreas serranas.

Clima subtropical con estación seca: en el noroeste de la provincia de Buenos Aires y en parte de La Pampa y San Luis, se presenta un clima subtropical con estación seca. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos y húmedos. La estación seca ocurre en invierno, con menos precipitaciones.

En el sur de Argentina


Clima frío: en la región de la Patagonia se experimenta un clima frío. Los inviernos son rigurosos, con temperaturas bajo cero y nevadas frecuentes. Los veranos son cortos y frescos. Los vientos fuertes son característicos de la región.

Clima subpolar: En la provincia de Tierra del Fuego se encuentra un clima subpolar. Los inviernos son extremadamente fríos, con temperaturas por debajo de cero y fuertes vientos. Los veranos son frescos. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año.